SIRAI
AGUSTÍN SIRAI
Un acto de transformación y otras escenas de viaje
20/5 al 3/8
ARGENTINA
MONDONGO
ARGENTINA
Baptisterio
MONDONGO
EL BAPTISTERIO DE LOS COLORES
RODRIGO ABD
RODRIGO ABD
Desvío
20/5 al 3/8
previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow

RODRIGO ABD
Desvío

Curaduría: Jazmín Tesone
20/5 al 3/8

HORARIO DE SALA: MARTES A DOMINGO DE 13 A 20 H


Entrada libre y gratuita


Bartolomé Mitre 434, CABA

 

¿Cómo se fotografía cuando se vio tanto?
Rodrigo Abd, fotoperiodista argentino integrante de la agencia internacional de noticias The Associated Press (AP), registró gran parte de los conflictos de los últimos años. Esta muestra parte de las preguntas que él se hace después de veinticinco años de trabajo cubriendo historias alrededor del mundo.
¿Por qué fotografiamos? ¿Qué pasa cuando decidimos levantar la cámara y disparar?¿Las fotos tienen que ayudarnos a reflexionar? ¿El mensaje tiene que ser claro?
Cómo contar desde adentro de la máquina de noticias es lo que a Rodrigo le inquieta, encontrarle la vuelta al ejercicio del fotoperiodismo en tiempos de saturación visual y transformación del oficio. En esa búsqueda, bucea por lo lateral, lo que está fuera de escena.
Desvío exhibe un recorrido transversal por su archivo con un eje específico: fotos que expanden los sentidos, fotos que, lejos de confirmarnos algo, tal vez nos hacen dudar de lo que estamos viendo. Escenas que parecen montadas, cinematográficas; algunas, casi imposibles. La violencia del mundo evocada, normalizada, operando como banda sonora de su fotografía. Ruinas, urnas funerarias, vidrios quebrados, perros, armas, comida. La combinación de daily life y violencia puede resultar brutal, pero nuestros hábitos de consumo de imágenes seguramente nos permitan asimilarla.
¿Cómo se mira la foto de un cadáver? ¿Cómo mirar las imágenes de violencia?, ¿qué hacemos con eso? ¿Qué vemos cuando ya no vemos nada?
Las fotos de Rodrigo Abd nos conectan con algo primario y nos obligan a ver, algo que va más allá de los ojos.

Jazmín Tesone
Curadora

Mondongo: Argentina

Desde el 15 de abril, 2025

Martes a domingo, 13 a 20 H

Terraza ArtHaus

No son muchos los artistas contemporáneos que pintan paisajes, pero los que lo hacen han demostrado ser excepcionales. (…) Desde el comienzo me gustaría dejar en claro que Mendanha y Laffitte han hallado su propio camino dentro del género. (…) No se ocupan de la nostalgia ni del recuerdo; no rivalizan con la realidad fotográfica ni se preguntan por la forma de representar la naturaleza: no adhieren a ningún neo “ismo” en busca de evocar el realismo, el simbolismo o el impresionismo. No pretenden volver a las presencias inquietantes del Romanticismo boreal ni a los universos de Lorrain o Poussin, tampoco a la opulencia burguesa de los impresionistas, y ni siquiera a la rica tradición argentina del paisaje decimonónico.

Hacen lo que siempre han hecho: afirmar la libertad de no ceñirse a ningún lenguaje o estilo, moviéndose por el mundo a través de ideas, ocasiones e imágenes que en ciertos momentos insuflaron energía a sus propias experiencias. (…)
 
Esta extraordinaria serie impacta por su saturación visual: una sobrecarga de imágenes que nos encierra en los ciclos naturales de nacimiento, decadencia y rejuvenecimiento en que la vida resurge de la putrefacción. La belleza de las imágenes se abre paso desde algún tipo de caos primordial y nos deja empantanados, de la misma manera que el paisaje mismo queda sumergido bajo el agua cada año como resultado de las tormentas y crecidas estacionales. (…) Estos cuadros habitan un tiempo olvidado, apenas perturbado por los ritmos de la naturaleza, y profundamente absortos en su propio drama.
 
Kevin Power (Texto)
KP en: Mondongo. Argentina. Catálogo Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Bs As, 2013
 

Mondongo: Baptisterio Transformación I

Desde el 15 de abril, 2025

Martes a domingo, 13 a 20 H

Terraza ArtHaus

Bajo la forma de un dodecaedro de madera y hierro de 500 cm de diámetro x 390 cm de alto, El Baptisterio de los colores (2021; 2024) del Grupo Mondongo contiene en sus 12 paneles interiores reticulados 3276 bloques policromos de plastilina -de 250 gramos de peso, amasados a mano a partir de amarillo, azul, rojo, naranja, verde, violeta y los dos acromáticos (blanco y negro)-. Los bloques no están fijos, sino que pueden ser desplazados hacia cualquiera de los 3276 espacios de la retícula. Desde su concepción, esta obra-arquitectura evoca por partes iguales la simbología arquitectónica de El Baptisterio de San Juan de la ciudad de Florencia, las tres versiones del círculo cromático que el pintor y pedagogo suizo Johannes Itten ofreció en su tratado El arte del color (1961) -el dodecaedro, la rueda de color en 12 partes y la estrella cromática- y la categoría de “obra en movimiento” tal como la definiera Umberto Eco en Obra abierta.

En abril de 2025 en Buenos Aires, Juliana Laffitte y Manuel Mendanha junto a dos colaboradoras efectuaron una primera gran mudanza de bloques en la retícula, que reemplazó el círculo cromático inicial. Al momento de planificarla, se ciñeron a la simpleza de las tres formas elementales, manteniendo la correspondencia forma-color delineada por Wassily Kandinsky, a la cual adhiriera Itten. Hicieron brotar entonces un primer círculo azul, un primer cuadrado rojo y un triángulo amarillo de las paredes internas de El Baptisterio de los colores. Los perfilaron basándose en el “contraste de complementarios”, uno de los siete contrastes descritos en El arte del color, según el cual el máximo oponente, de, por ejemplo, el color primario amarillo, es el color secundario violeta, conformado precisamente por los dos primarios que no son él (rojo + azul = violeta). Para el caso de las dos formas regulares con simetría axial –círculo y cuadrado-, al contraste complementario le agregaron los cambios de posición correspondientes al llamado “contraste en claroscuro”, es decir, invirtieron la primitiva dirección inicial arriba/ abajo de luz/ oscuridad hacia el interior de las figuras. Mediante El Baptisterio de los colores, los artistas eligen (de)mostrar la teoría del color, volverla experiencia para los espectadores, retomando así una de las principales directrices pedagógicas de la primera Bauhaus (1919-1923), inficionada de elementos místicos y utópicos.

 
Andrés Buhar & Virginia Castro (Texto)

Director General:
Andrés Buhar
Directora Visuales
:
María Teresa Constantin
Coordinadora Visuales:
Gabriela Vicente Irrazábal