El músico, compositor, coleccionista y director de ArtHaus se calzó el traje de curador para la muestra «El asedio de lo real». La exhibición aborda un costado poco explorado en la producción del artista mendocino.
Lee la nota completa en Clarín
El músico, compositor, coleccionista y director de ArtHaus se calzó el traje de curador para la muestra «El asedio de lo real». La exhibición aborda un costado poco explorado en la producción del artista mendocino.
Lee la nota completa en Clarín
Una revela una exploración única de la fotografía como lienzo, mientras que la otra presenta 17 impactantes obras de gran formato, que fusionan la fotografía analógica con la pintura
Lee la nota completa en Infobae
¿Qué sucede si desde el presente el artista va hacia el pasado para hacer propios saberes técnicos y materiales de otros tiempos? ¿qué se puede construir desde una arqueología de lo desechado por obsoleto o viejo? ¿qué cambios o hallazgos genera el arte al permitir conexiones perceptivas y conceptuales de algo olvidado o desaparecido? A estas y otras preguntas, hipótesis y respuestas (provisorias y certeras, impensadas y por pensar) se abre la exposición La memoria de los materiales, en Arthaus, con obras de Andrés Aizicovich, Donjo León, Diego Dubatti, Sergio Lamanna, Juan Sorrentino y Hernán Soriano.
Lee la nota completa en Clarín.
La exposición se presenta en Arthaus, con obras de Andrés Aizicovich, Donjo León, Diego Dubatti, Sergio Lamanna, Juan Sorrentino y Hernán Soriano
Lee la nota completa en Infobae.
La muestra articula obras manipulables por los espectadores en las que se generan sonidos, se experimentan fenómenos físico/alquímicos y hasta un mecanismo escultórico para intervenir con el aliento.
Lee la nota completa en Télam.
Personajes proyectados cantan “sobre plástico, toxinas y radioactividad”, como parte de la muestra “Última arquitectura” de la artista plástica Florencia Levy en el nuevo centro cultural del microcentro
Lee la nota completa en Infobae.
Comenzaron a gritarle en chino, y se la llevaron detenida para interrogarla durante dos horas. Cuando llegaron los oficiales de Seguridad Nacional la trasladaron hasta su hotel, donde revisaron toda su habitación y le hicieron borrar el material que había filmado. Incluso formatearon su tarjeta de memoria para que no pudiera recuperar las fotos. Se salvó una sola: la que muestra un lago de lodo radiactivo de de 36 km2, alimentado por los
desechos tóxicos que genera gran parte de la producción tecnológica mundial.
“Pensé que me iba a morir, creyeron que era una espía. Dos semanas antes había desaparecido un periodista que estaba escapando a Hong Kong”, dice ahora a LA NACION la artista Florencia Levy al recordar aquella experiencia del 4 de mayo de 2016 en Baotou, una ciudad de la Región Autónoma de Mongolia Interior, en el norte de China. Lo poco que llegó a registrar con su celular de ese traumático momento forma parte de la muestra
Última Arquitectura, con las que se inauguraron las flamantes salas de exposición de artes visuales del centro cultural ArtHaus en el microcentro porteño.
Una odisea en busca de «tierras raras», de Celina Chatruc en La Nación.
En “Última arquitectura”, la artista visual Florencia Levy inaugura el espacio dedicado al arte contemporáneo de Arthaus en Buenos Aires con las instalaciones “Lugar fósil” y su reciente “Millones de años para estas formas”, donde como un llamado de atención urgente alerta sobre la contaminación provocada por las políticas extractivistas, con la consecuente destrucción del hábitat humano, y a la vez documenta su expedición a la ciudad de Baotou (China), adonde viajó para investigar en 2016 sobre un lago artificial contaminado.
Un llamado de atención imperioso al presente, por Marina Sepúlveda, en Telam Cultura.
La artista expone obras sobre la devastación ecológica en las nuevas salas de Arthaus. De la censura en China a la inteligencia artificial.
Los ángeles cibernéticos de Florencia Levy, nota de Judith Savloff en Clarín.
«En la apertura de la sala de ArtHaus, Florencia Levy exhibe su odisea personal en China, donde fue demorada en su viaje a las tierras raras, cantera del material que funda nuestra vida virtual.»
Alertas de pavorosa belleza, la crónica de Laura Malosetti Costa en Revista Ñ